Beneficios Derivados de Cursar la Maestría

Los egresados del programa de Maestría estarán capacitados en los siguientes aspectos…

NOTA PREVIA: La persona que piensa en hacer una maestría para avanzar en su vida profesional, personal y laboral se enfrenta a un primer desafío: ¿Cuál opción me conviene? Esta maestría es quizá la más actualizada en el mundo contemporáneo dados los últimos pronunciamientos de la UNESCO en torno a: el reconocimiento de la complejidad en los programas educativos. El documento emitido por la UNESCO en mayo 2015: “Replantear la Educación” es tan importante como el Reporte Faure (1972) o el Informe Delors, “La Educación Encierra un Tesoro” (1996). Y Multiversidad inició con el tema de la transformación educativa con base en complejidad desde el año 2002. Fue pionero en el planeta entero, por tanto, decir que su experiencia y propuesta es la más avanzada en este campo no es una osadía sino la realidad.

Descripción breve de los beneficios principales:

Un maestrante formado en estrecho vínculo con los problemas del mundo real, que comprende el pensamiento complejo y la propuesta de transformación educativa que deriva de la obra de los más grandes teóricos de la educación para el siglo 21​, la​ ​propuesta de Multiversidad que sustenta sus propuestas de transformación educativa en lo más avanzado del pensamiento filosófico, epistemológico contemporáneo​, vincula la formación científica sólida con los conocimientos provenientes de las humanidades​ ​para estimular las múltiples potencialidades de aprendizaje de los educandos.

​Una formación que incide en el aprendizaje ciudadano conjugando los valores sociales generales y aquellos que emanan de las culturas que forman parte del entorno inmediato donde desarrolla su actividad profesional.

Un conocimiento: ​

Capaz de intervenir en los procesos de planeación, docencia, investigación y difusión de la cultura pedagógica.
Generador de procesos de formación y transformación educativa, creativos e innovadores, capaces de contribuir activamente a la formación de formadores.
​Capaz para diseñar y evaluar programas educativos de formación docente y desarrollo curricular. Capa​z​ para diseñar, desarrollar y evaluar programas de investigación en diferentes campos y niveles educativos y pedagógicos. ​
Capaz para conducir y contribuir a los procesos de diálogo, problematización, debate y elaboración propuestas de soluciones en materia de educación.
Capaz de incidir sobre el entorno escolar, pedagógico y cultural, mediante el ejercicio del arte de aplicar los saberes a escuelas, instituciones, organizaciones y a la comunidad en su conjunto.

Las competencias a adquirir como compromiso incorpora lo siguiente:

  • Piensa, construye y actúa desde el paradigma de la complejidad
  • Reflexiona su aprendizaje a lo largo de su vida desde una perspectiva dialógica, recursiva y holográmica
  • Resuelve problemas tomando como base las aportaciones filosóficas, epistemológicas y éticas, macronceptuales de Edgar Morin.
  • Diseña y aplica proyectos e investigaciones desde una visión sistémica compleja e integradora

El desarrollo de estas cuatro competencias llevarán ​a ​que los egresados de la Maestría puedan:

  • Identificar, detectar y establecer los problemas educativos desde la complejidad, ya sea a nivel de aula, o bien a nivel escolar, institucional o sectorial, observando sus procesos, relaciones e impactos.
  • Investigar la resolución de problemas educativos mediante estrategias innovadoras que observen la complejidad de los mismos generando estrategias posibles y alternas.
  • Diseñar, aplicar y evaluar proyectos educativos que resuelvan las necesidades de aprendizaje o institucionales que se detecten.
  • Generar propuestas que observen los problemas desde su realidad sistémic ​a y compleja.
  • Mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, o bien de los docentes al identificar la complejidad en los procesos de enseñanza–aprendizaje

​El egresado podrá desempeñarse en:

  1. Colegios, escuelas, instituciones y organizaciones educativas existentes, públicas y privadas.
  2. Sector público: Áreas relacionadas con la docencia, diseño curricular, planeación, extensión e investigación.
  3. Nuevas escuelas y organizaciones orientadas a mejorar los procesos de calidad educativa y pedagógica.
  4. Organizaciones y espacios sociales de transformación educativa para la educación de una ciudadanía planetaria, universalista y global con fuertes raíces locales y culturales. Esto incluye las comunidades, las organizaciones sociales y las instituciones económicas, productivas y políticas, así como los espacios sociales de convivencia. Puede incluir además, su propia escuela, espacio o centro educativo y de capacitación ciudadana para la transformación educativa en el sentido social más amplio.
  5. El diseño, implementación y evaluación de nuevos modelos educativos locales, nacionales o internacionales.
  6. Centros de asesoría y capacitación educativa actualizada, existentes, o creados por ellos mismos.
  7. Promotor social, capaz de integrarse a la comunidad en sus movimientos culturales.
  8. Diseñador de programas y proyectos integrales adecuados a contextos específicos: Comunidad-naturaleza-educación / problemas específicos / soluciones complejas.