Naturaleza de la Maestría en Pensamiento Complejo con Orientación hacia Ciencias Humanas y Sociales​ (Investigación Integrativa)​

​Las posibilidades cubren toda la gama de este campo. Entre otras: economía, historia, geografía, sociología, antropología, urbanismo, política, sicología, derecho, linguística, arte, ​etc.

En 1948, se firmó uno de los documentos más importantes de la historia de las personas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hombres y mujeres diferentes, portadores de culturas distintas, creyentes de religiones diversas, perteneciente a pueblos seguido lejanos uno del otro, todos y todas juntas firmaron un documento que establecía lo que todas y todos ya conocían perfectamente y que nadie se sentía obligado a respetar: el concepto de Dignidad Humana. No estamos hablando de un conjunto artificial de normas que configuran algo novedoso, no se trata del diseño astuto de un nuevo producto comercial, la declaración no es una nueva estrategia de mercado y, menos, una marca que todos y todas tenemos que comprar; es, más bien, un llamado de atención a los estados soberanos para que se hagan garantes de todos los derechos que, juntos, configuran la dignidad inviolable de una persona. Después de las trágicas experiencias de los dos conflictos mundiales, decenas de millones de víctimas de la tecnología militar, después de Auschwitz, Treblinka, Birkenau, todos los gulag, los guetos transformados en trampas mortales, los millones de desplazados por la guerra, las leyes raciales basadas en la mentira científica y la ciencia mentirosa al servicio de las ideologías deshuman​izantes​ que alejaban a las personas del centro del discurso, después de todo, los hombres y las mujeres que, en 1948, firmaron esa declaración, afirmaban el principio de inviolabilidad de esa dignidad mil veces pisoteada, martiri​zada​, torturada o, en los mejores de los casos, ignorada.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

En este contexto, la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin responde al desafío planteado por el conjunto de retos políticos, sociales y existenciales por la declaración del ’48, impulsando y renovando la Maestría en Maestría en Pensamiento Complejo | Especialidad en Ciencias Humanas y Sociales con una propuesta innovadora y de vanguardia en el aprendizaje de las herramientas necesarias para el desarrollo de las competencias necesarias para incidir positivamente en el contexto social y en la vida de los y las demás:

  •  Pensar, construir y actuar desde el paradigma de la complejidad.
  •  Dialogar con los demás para construir acuerdos
  •  Aprender a aprender de las situaciones y los contextos.
  •  Solucionar problemas de manera humanista, sin perder de vista los interés y el bienestar de la persona humana.
  •  Diseñar y realizar proyectos de intervención en la realidad, desde una perspectiva compleja y transdisciplinaria.

El desarrollo de este conjunto, a su vez complejo, de competencias, permitirá a nuestras y nuestros egresados:

  •  Detectar, diagnosticar, contextualizar y describir los problemas sociales desde la complejidad.
  •  Generar investigaciones dirigidas a la resolución de dichos problemas, aplicando estrategias complejas, interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias.
  •  Diseñar, aplicar, gestionar y evaluar proyectos de intervención social que resuelvan los conflictos que se generan alrededor de un determinado problema.
  •  Incidir positivamente en el nivel de Seguridad Humana de un determinado ambiente o contexto social.